Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Una actitud positiva es contagiosa: las neuronas espejo

Todo comenzó en 1991 cuando Giacomo Rizzolati y su equipo investigaban el funcionamiento de neuronas motoras en una región de la corteza cerebral de los monos macacos y uno de los científicos entró con un helado en la mano. Al disponerse a comerlo, la máquina  (conectada al cerebro del macaco) acusó el movimiento del primate aunque este no había comido el helado.

Somos susceptibles, también los humanos, de experimentar lo mismo que otra persona simplemente con la mera observación.

¿Quién es el responsable de estas reacciones? Las neuronas espejo, células cerebrales, sensoriales y motoras,  situadas en la corteza parietal posterior y en el área de Broca, que constituyen el sustrato cerebral de la tendencia automática a imitar, que nos caracteriza a los seres humanos.  Son la base de la capacidad innata de imitación, sin la cual el aprendizaje sería prácticamente imposible.

Este tipo de mecanismos de espejo parece que participan directamente en la comprensión de las conductas de los demás, intervienen en el aprendizaje por imitación y en el procesamiento del lenguaje. La capacidad de imitar es la base de la cultura humana y de la transmisión del conocimiento. Aquí está el origen de la capacidad de empatía, de la vida en sociedad y la cultura. La capacidad de imitar permite no solo reproducir, sino también aprender a una escala individual y posteriormente colectiva. Probablemente primero aprendimos a imitar.

La pregunta que deberíamos plantearnos los docentes es qué implicaciones educativas tienen las neuronas espejo en nuestro desempeño diario en el aula. Por una parte el ejemplo es la mejor forma de educar. El estado emocional del aula depende del profesorado. El alumnnado considera a su profesor o profesora como un referente en lo académico y en lo emocional. La imitación que se produce puede ser espontánea o dirigida. De ahí que el docente pueda guiar el aprendizaje y mostrar modelos en la resolución de problemas, en diversas formas de comunicación, de relaciones personales, de intereses y motivaciones. Y es que, como docentes,  debemos asumir que en el proceso de aprendizaje los valores, las ideas y la actitud del profesorado podrían ser tan importantes como el material que estamos enseñando. Las neuronas espejo lo corroboran.

Como muestra de trabajo cooperativo los alumnos y alumnas con mayores facilidades para desarrollar una tarea pueden colaborar con los compañeros y compañeras que presentan mayores dificultades, favoreciendo el proceso general. Seguramente las neuronas espejo constituyen una parte fundamental de las memorias implícitas. Nos permiten trascender y liberarnos de la genética al reforzar la capacidad de aprender unos de otros.

El aprendizaje de las conductas y de las respuestas emocionales (léase también la convivencia) requiere la imitación y la observación de reacciones ajenas que acaban configurando nuestra propia existencia. Pero la imitación no basta en el proceso de aprendizaje general, porque también necesitamos comprensión y conocimiento de la tarea. En el aprendizaje de una lengua nueva o en la práctica de un deporte, por poner algún ejemplo, la imitación resulta imprescindible. Para mejorar y optimizar el aprendizaje necesitamos también la creatividad (¡tan olvidada!) que requiere inteligencia y conlleva consustancialmente originalidad. Para ser creativo debemos tener asumido el error como parte positiva del aprendizaje.

Con las neuronas espejo podemos entender a los demás y nos vinculan desde el punto de vista emocional. Una de las funciones más interesante y controvertida de las neuronas espejo consiste en permitirnos comprender lo que los otros piensan, son útiles para inferir las intenciones de otras personas. Nos permiten ponernos en el lugar del otro, ser empáticos y sentir lo que el otro siente. Por ello la presencia de las neuronas espejo nos demuestra también que somos seres sociales. A través de un proceso evolutivo continuo, la imitación ha facilitado el aprendizaje cooperativo y la transmisión de la cultura. En este contexto, el descubrimiento de las neuronas espejo supone justamente el de la relación del cerebro y la sociedad, entre un ser humano y otro, entre la individualidad y la colectividad.

Los docentes, a través de las interacciones con el alumnado deberíamos gestionar el proceso de transformación del grupo fomentando el aprendizaje compartido. Deberíamos generar climas emocionales positivos en el aula e intentar que la felicidad sea el verdadero objetivo de la educación.
¡Gracias a las neuronas espejo!

Dolores Pevida Llamazares

martes, 12 de mayo de 2015

Cambio legislativo y mejora de calidad de la educación: Algunas reflexiones, que no por obvias hay que callarlas.

Desde hace décadas venimos viendo como nuestro Sistema Educativo se enfrenta a numerosos cambios; ¿Obvio no?

Desde que en 1970 se aprobó la entonces controvertida ley Villar Palasí, en realidad la primera y última ley de educación del Régimen Franquista, hemos pasado por la LODE, la LOGSE; la LOCE (fallida ley del PP); la LOE; y ahora la LOMCE. Seis leyes en un periodo de 45 años…(sale a una ley cada 7,5); si tenemos en cuenta que cada ley ha precisado de un tiempo importante (la LOGSE desde septiembre de 1991 hasta 1999) para su implantación, podremos concluir con facilidad que ninguna de ellas ha tenido tiempo para mostrar sus virtudes, aunque todas ellas han podido enseñarnos sus desaciertos. Quizá la única que se puede salvar es la de 1970 que en buena parte, si bien con modificaciones importantes, estuvo vigente hasta 1991.

En estos cuarenta y cinco años ha habido una constante en el mundo de la educación en nuestro país (al menos desde 1981 en que yo trabajo en esto): tanto el profesorado, como la sociedad española hemos manifestado un importante desacuerdo con regulaciones del Sistema Educativo Español, y hemos culpado de la falta de éxito de nuestro alumnado, a los condicionamientos legales que tales sistemas nos imponían. Pero también había un importante grado de insatisfacción en los resultados que conseguíamos.

Esto ha sido reiteradamente aprovechado, por quienes habían de tomar decisiones en el plano político, para “curvar” las legislaciones hacia zonas, que tenían poco que ver con la mejora académica, y mucho con sus propuestas de modelo de sociedad. Quizá hubo una excepción, la LOGSE. A muchos de quienes nos ha tocado vivirla, e incluso impulsarla, nos parecía algo diferente. Sin embargo, y por razones diversas acabó siendo denostada. Entre estas razones no fueron menores la situación económica del país, lo arriesgado de una propuesta real de cambio metodológico, la bisoñez de algunos y el enfrentamiento enconado de otros.

Pero no se trata de retornar veinticinco años al pasado. En esto me atrevo a afirmar que Jorge Manrique, el hijo del Marqués de Santillana, no tenía razón cuando decía aquello de: …cualquiera tiempo pasado…; lo cual no quiere decir que fuera malo.

Con las mismas leyes, todos sabemos que hay docentes, y no pocos, que consiguen resultados muy buenos (y excelentes) de su alumnado; y llevan haciéndolo desde hace décadas (podríamos decir desde hace leyes educativas). No es difícil reconocer patrones comunes en el trabajo de este profesorado: Concepción holística e integradora de la educación, visión abierta de los curricula, comprensión de la existencia de características personales importantes en cada estudiante, metodologías motivadoras y participativas… Poco importa para este profesorado, si el objeto de estudio de su alumnado se llama de una manera o de otra; si un ciclo dura dos años o tres ¡o sólo uno!; incluso cómo se distribuyen temporalmente las materias de estudio, a lo largo de cada etapa educativa. 

Una buena parte han empezado en el BUP y el COU con evaluaciones de contenidos, en procesos cuyo objetivo fundamental era la selección del alumnado universitario. Se incorporaron a la LOGSE, con el cambio de paradigma que entre otras cosas supuso: reducir drásticamente este aspecto selectivo, incorporar a las aulas de Educación Secundaria, a todo el universo menor de dieciséis años (incluso hasta los dieciocho), asumir el constructivismo como referente metodológico, etc. Ahora trabajan en el marco de la LOE, con la introducción de las competencias básicas como referentes; y seguramente se incorporarán a la LOMCE sin gran dificultad, utilizando los estándares de aprendizaje ¡incluso consiguiendo buenos resultados en las pruebas PISA!

Sin embargo, y a pesar de tales evidencias, nuestros legisladores se empeñan en cambios normativos que son de fuerte calado político-social. Orientan la educación al objetivo de conformar una sociedad con unas características muy claras: la educación pasa a ser un elemento vertebrador fundamental de un (permítaseme la expresión) ultradarwinismo social, que encuentra en las diferentes maneras que tiene el alumnado, para responder al mundo escolar, la disculpa para recuperar una nueva forma de estratificación social, una supuesta selección de los mejores (con la consiguiente clasificación del resto).

Es por esto que se pone el acento: en los procesos de selección del alumnado, en los curricula cerrados (a los que responderá bien el alumnado Alfa), o en los itinerarios que determinan propedéuticamente el futuro académico (y como consecuencia social) de cada alumna o alumno. 

Solo podremos entender como propuestas legislativas orientadas a la mejora del rendimiento de nuestro alumnado, aquellas que: garantizan la igualdad de derechos, reconocen las diferencias en el aprendizaje derivadas no sólo de sus capacidades, sino especialmente, de que cada alumna y alumno es un proyecto consciente de persona, sobre el que deberemos actuar para ayudarle en su desarrollo. Esto se contradice claramente con la idea de que todas y todos han de estudiar lo mismo, al mismo tiempo y de la misma manera. Es algo que muchas y muchos docentes llevan entendiendo desde hace mucho tiempo.
Ildefonso  Menéndez Fernández

Estudio “Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades”

El pasado 4 de mayo la Fundación BBVA presentó su estudio “Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades”, dirigido por Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universitad de Valencia y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), y realizado en colaboración con Vicent Cucarella y Laura Hernández, economistas del Ivie. 

En el estudio se analiza la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (Educación; Sanidad; Protección social: pensiones, desempleo, dependencia, servicios sociales) en España y sus comunidades autónomas desde 2002 a 2013 con la finalidad de aportar datos objetivos al debate y la toma de decisiones.

En la página web de la Fundación BBVA está disponible para descargar el Informe completo, las bases de datos y una presentación resumen de todo ello. Del análisis de toda esta información destacan, entre otras, las siguientes conclusiones que en mi opinión son de interés al encajar plenamente dentro de las finalidades de la Asociación Forum Europeo de administradores de la educación:

  1. Asturias es la primera CCAA de todo el país con mayor nivel de gasto por habitante en los tres Servicios Públicos Fundamentales (8.531€ por habitante), por delante de País Vasco y Navarra, en segundo y tercer lugar respectivamente (ver presentación resumen)
  2. En cuanto al Gasto en Educación por CCAA, Asturias se sitúa en tercer lugar por detrás del País Vasco y de Navarra. Y en todo caso el Principado de Asturias el único que ha logrado proteger por completo en estos años su nivel de gasto anterior a la crisis. En la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y Canarias los ajustes han sido más intensos (ver página 70 así como el gráfico 2.5 de la página 73 del Informe).
  3. Durante el periodo 2009-2013 todas las comunidades han ajustado los gastos, pero sus niveles de partida eran muy diferentes e incluso el País Vasco, Asturias y Navarra gastan más tras los ajustes que otras comunidades antes de realizarlos como son Illes Balears, Canarias, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Andalucía (ver presentación resumen)
  4. El gasto público en educación es administrado en un 90% por las comunidades autónomas y presenta diferencias por habitante de hasta 55 puntos porcentuales entre territorios. Su tendencia es creciente a lo largo de la etapa expansiva previa a la crisis, pero desde 2010 experimenta una notable caída, consecuencia de políticas de control del gasto que resultan de diferente intensidad según la comunidad considerada. Solo el Principado de Asturias mantiene en estos años su gasto real por habitante. En el resto se reduce a pesar de que casi todas las comunidades mantienen el esfuerzo en el gasto educativo con relación al PIB (ver página 214 del Informe)

Informe completo:


Presentación del informe:



Roberto Suárez Malagón

viernes, 8 de mayo de 2015

XXV Jornadas del Forum Europeo de Administradores de la Educación

El Forum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid organiza las XXV Jornadas del FEAE que se celebrarán en Madrid los días 2 y 3 de octubre de 2015.

En estos momentos de crisis económica con repercusión social, de propuestas de cambio o involución, de proposiciones para la regeneración democrática, de la digitalización y la globalización, de la eclosión de las redes sociales, hay que mirar a la educación, sobre todo a la educación.

La educación es una obligación de los Estados, pero no una obligación en abstracto sino para proteger, respetar y hacer efectivo el derecho a la educación.

La educación es un derecho que emana de los Derechos Humanos. Esto es doctrina de la UNESCO. ¿La OCDE quiere sustituir a la UNESCO? ¿Educación para el empleo, y ya está?

Es creciente el interés por comprobar, por ajustar e incluso por recortar lo que se gasta en educación.
Estaría bien, todos debemos rendir cuentas, pero podríamos empezar: cuánto cuestan las repeticiones, cuál es la repercusión social y económica del abandono escolar, cuál es el coste de una orientación escolar no acertada, cuánto supone una Formación Profesional sin salida; todos debemos rendir cuentas, pero en todos los ámbitos, eso es democracia.

Hoy no se trata de que todos estén escolarizados, los enfermos van o están en el hospital para ser curados; los alumnos van a los centros educativos para tener éxito; tienen derecho al éxito.

La educación es responsabilidad del Estado, no de los gobiernos, no de los partidos políticos, no de los docentes, no de los padres, no del mundo cultural, no del entramado empresarial, no de la creatividad, no de la investigación; SÍ de todos, de toda la sociedad civil, en sus organizaciones, en sus grupos y como individuos.

Un país es libre, democrático, culto, rico y educado; si todos los ciudadanos lo son. Todos somos responsables, lo intentaremos proponer en este foro de las XXV Jornadas.

Más información e inscripciones en www.25jornadasfeae.com

jueves, 5 de marzo de 2015

Classroom de Google: 10 motivos para probarlo

Comentamos esta novedad para la enseñanza y el aprendizaje desde el punto de vista profesional de un docente que lo ha empezado a utilizar en sus clases desde que Google lo puso a disposición de los centros que han suscrito Google para educación, un conjunto de herramientas muy valiosas para los centros educativos con la ventaja de la gratuidad.
Classroom es una herramienta nueva de Google Apps for Education que ayuda al profesorado a crear y organizar tareas rápidamente, a ofrecer comentarios de una forma eficiente y a comunicarse con facilidad con sus clases

La aplicación Classroom es de fácil uso y sirve para: 
  • Crear y recopilar las tareas: se conecta e integra con Google Docs, Drive y Gmail para ayudar a los docentes a crear, revisar, calificar y recopilar las tareas sin necesidad de papel.
  • Se puede ver al instante quién ha terminado el trabajo y ofrecer ayuda o correcciones, y devolver las tareas para que el alumnado las pueda modificar o mejorar.
  • Mejorar la comunicación con el grupo: Los profesores pueden hacer anuncios, preguntas y comentarios a los estudiantes en tiempo real o en otros momentos (al hacer revisión y devolver las tareas).
  • Mantenernos organizados: se crean automáticamente carpetas de Drive para cada actividad y para cada estudiante, por lo que es sencillo ver los trabajos que tienen pendientes en su página de tareas.
Al usarlo con mi alumnado (Lengua en la ESO) compruebo que merece la pena probarlo y usarlo, porque:
  1. Es de sencillo manejo: una vez creada la clase y asignados los alumnos, dar una notificación para que lean unas instrucciones, vean un vídeo o contesten a una pregunta es muy rápido y sencillo. 
  2. No ‘asusta’ al profesor/a con poca experiencia en TIC con enrevesados requerimientos técnicos ni exige ingentes conocimientos previos, sólo una sencilla preparación elemental.
  3. Permite encargar tareas que los alumnos ejecutan cada uno/a en su copia del documento, de modo que editan, añaden, contestan o completan actividades y ejercicios de un modo mucho más rápido y eficiente que con bolígrafo y papel.
  4. Los chicos y chicas aprenden a usar herramientas muy valiosas (las de Drive) en la vida corriente y en el ámbito laboral y académico, que no están concebidas sólo para el mundo educativo, mejorando su competencia digital.
  5. Frente a otras plataformas como Moodle, no se depende de servidores de capacidad limitada en la mayor parte de los casos. Mooddle es muy bueno, pero es mucho más complicado para el uso de profesorado poco experto.
  6. Al ser sencillo, tiene algunas limitaciones frente a otras plataformas, pero esto no impide que sea una herramienta muy valiosa. Todo depende del uso que se le quiera dar en la clase o para las comunicaciones e intercambios con el alumnado.
  7. Los alumnos y las alumnas con quienes trabajo aprendieron muy rápido su manejo y están deseando que llegue la clase del viernes, para ir al aula de informática a aprender.
  8. Incluso las mismas tareas que con cuaderno y boli les resultan poco interesantes, al hacerlas en google docs-classroom les parecen mucho más atractivas.
  9. Si algo no se termina en el tiempo previsto.... no pasa nada, se guarda automáticamente y pueden seguir trabajando en casa, o bien otro día en el aula.
  10. Revisar, corregir, devolver tareas con comentarios, calificarlas… es mucho más rápido que revisar cuadernos, hojas sueltas o cualquier tarea en papel. Recomiendo vivamente a los centros que aún no conocen Google Apps para educación que se informen sobre su implantación, y que puedan aprovechar la aplicación de Classroom entre otras muchas ventajas. 
 Puedes ver más información en estos enlaces: Google Classroom from Juan Carlos Guerra


Alberto García. about.me/albertoggijon